sábado, 8 de diciembre de 2018

Semana 14 RESILIENCIA



RESILIENCIA



LA RESILIENCIA, es un concepto que ocupa las primeras posiciones en Psicología positiva y es un valor en alza en los nuevos planteamientos y terapias psicológicas. Los diferentes medios de información, comunicación y divulgación también se hacen eco de este concepto: “Tenemos que ser resilientes”… pero ¿esto qué significa? ¿Cómo hago para ser más resiliente?
¿cómo podríamos ser capaces a una adversidad?
Como he señalado anteriormente, a pesar de que las experiencias tempranas y los factores de personalidad que se establecen en la adolescencia son dos guías que van a marcar en ciertos aspectos nuestra capacidad de adaptación y resiliencia, hay cosas que podemos hacer para minimizar los factores de riesgo e incrementar los protectores en las situaciones de estrés y sufrimiento.

Las ocho cualidades de la persona RESILIENTE


1. El autoconocimiento y la autoestima de la persona resiliente
·         El autoconocimiento es un arma muy poderosa y las personas resilientes saben usarla a su favor. Saber cuáles son nuestras principales fortalezas y habilidades, así como las limitaciones y debilidades, poder trazar metas más objetivas y realistas e identificar los aspectos en los que podemos mejorar es un camino directo a fortalecer nuestra autoestima y autoconfianza.
·         Además de conocerse, una persona resiliente reconoce la importancia del trabajo en equipo y sabe pedir ayuda cuando lo necesita.
·         El autoconocimiento nos permite mejorar la capacidad de reconocer y expresar las emociones. Sobre todo en momentos en que estemos sufriendo, esta es una buena forma de afrontar situaciones dolorosas.
·         También nos permite identificar emociones de rabia o enfado que nos estén haciendo comportarnos de una forma poco saludable.
·         Se observa que a mayor actividad cognitiva y a mayor capacidad intelectual aumenta la resiliencia, no sólo emocional, sino de las neuronas y la parte más biológica de afrontamiento del estrés.
La persona con mayores conocimiento de sí misma y de la realidad, puede procesar y elaborar más eficazmente los traumas y los factores estresantes.
2. La empatía y la resiliencia
·         La empatía es la capacidad de entender al otro y ponernos en su lugar, comprender sus sentimientos, a través de comprender los propios. Es un hábito resiliente, que nos permite por ejemplo, separar pensamiento de acción, cuando nos sentimos enfadados con alguien querido.
·         Cuando tenemos empatía, el flujo de dar y recibir afecto en las relaciones con los demás es mayor, lo que incrementa nuestra red social de apoyo. Un punto muy importante para ser una persona resiliente.
3. La autonomía de la persona resiliente
·         La creencia de que uno puede influir en lo que sucede a su alrededor, perdiendo el temor a que las cosas suceden por injusticia o causas ajenas a nuestro control. Esto va a hacer más fuerte a nuestra autoestima y nos va a movilizar hacia la resolución de conflictos que de otra forma se cronificarían en el tiempo.
4. El afrontamiento de la adversidad
·         Afrontar la adversidad con humor es propio de personas resilientes. Ser capaces de reírnos de la adversidad y sacar una broma de las situaciones difíciles nos ayuda a superarlas y mantenernos fuertes y optimistas ante la incertidumbre. Esto no quiere decir que en mitad de un funeral tengamos que usar el humor de forma obligada, sino que una vez esa situación dolorosa ha pasado seamos capaces de recordar a esa persona en momentos divertidos, que busquemos ratos felices que pasamos con él o ella o incluso nos acordemos de algo gracioso que solía decir o hacer.
·         Un enfoque hacia lo positivo de una situación abre caminos que antes estaban ocultos.
·         La creencia de que uno puede aprender con sus experiencias, sean éstas positivas o negativas nos permite seguir creciendo y madurando a lo largo de la vida.
5. Conciencia del presente y optimismo
·         Las personas más resilientes tienen el hábito de vivir en el aquí y ahora, el presente, sin que las culpas del ayer o la incertidumbre del futuro le enturbie el momento que están experimentando. Disfrutan de los pequeños detalles y no pierden su capacidad para asombrarse ante la vida; de esta forma es más fácil enfocarse en los aspectos positivos que nos ofrece cualquier situación, complicada o no.
·         La conciencia del presente, puede resultar complicado con los ritmos de vida actuales pero hay formas de entrenar esta conciencia del momento presente
6. Flexibilidad combinada con perseverancia
·         La existencia de un propósito significativo en la vida es otra de las características de una persona resiliente. Esta meta les da la fuerza interior para responsabilizarse de perseguirla, con flexibilidad y sin obstinación.
·         El hecho de que las personas resilientes sean flexibles no implica que renuncien a sus metas, al contrario, si algo las distingue es su capacidad de lucha, pero cuando esta deja de tener un sentido, pueden cambiar el rumbo sin necesidad de sentirse mal por haber abandonado su objetivo inicial.
·         Es muy valiosa la capacidad de escucha, las personas que nos rodean pueden tener información que complementa la propia y en alguna ocasión pueden servir de guía para nuestras metas o proyectos. Siempre crecemos en relación con los demás, el aislamiento social favorece que nuestro pensamiento pierda flexibilidad y amplitud o perspectiva.
·         Es importante aprender a hacer realidad los deseos: 
·         7. Sociabilidad en las personas resilientes
·         Las personas con resiliencia saben cultivar y valorar sus amistades. Generalmente se rodean de personas que mantienen una actitud positiva ante la vida. De esta forma, logran crear una sólida red de apoyo que les puede sostener en los momentos más difíciles.
·         Cuando pasan por un suceso potencialmente traumático su primer objetivo es superarlo; son conscientes de la importancia del apoyo social y no dudan en buscar ayuda profesional cuando lo necesitan.
8. Tolerancia a la frustración y a la incertidumbre
·         Una de las principales fuentes de tensiones y estrés es el deseo de querer controlar todos los aspectos de nuestra vida, porque solemos tolerar mal la incertidumbre. Una forma de ganar seguridad en nosotros mismos y vivir con menos tensión emocional es precisamente, aprendiendo a lidiar con la incertidumbre, para que nos cause el menor malestar posible.







                                 Eusebio Cruz Garcia Ingenieria civil-26 Aula 815



viernes, 30 de noviembre de 2018

Semana 13 : Resolución de Conflictos



        RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS


Hay variedades de herramientas para solucionar conflictos sin llegar a extremos
 (problemas legales).






CRUZ GARCIA Eusebio, Ingeniería civil-815 A

SEMANA 12: TOMA DE DECISIONES



TOMA DE DECISIONES


                Está muy interrelacionada con otras capacidades:  
                Orientación 
                Comunicación
                Solución de problemas.









 Ingeniería Civil, CRUZ GARCIA, EUSEBIO - 815 A.

SEMANA 11; HABILIDADES SOCIALES Y ASERTIVIDAD


EMPODERAMIENTO DEL LENGUAJE EN MI DESEMPEÑO EN EL TRABAJO


Tener apreciación de las virtudes mis compañeros y enfocarme en lo que más me agrada de ellos, esto me pone en la orientación correcta para mantenerlos motivados todo el día.
Defino y les hago recordar el destino al objetivo que anhelamos llegar, para esto empleo el entusiasmo con el propósito de hacerles saber que a fin de ciclo serán mejores que el anterior.
Contribuyo a un mejor ambiente de estudio, porque es responsabilidad de todos mantenernos unidos.
Ayudar a la solución de problemas personales y estudiantiles.




Resultado de imagen para asertividad

                                                     



EJEMPLO
  En la época estudiantil, mis amigos se peleaban al termino de estudios, solo por un mal entendido, así que una vez me decidí a meterme y les dije pelean vanamente sin razón, mejor cuando suceda esto pregúntense la tabla de multiplicar y el que pierda no molestara al otro por el tiempo que ustedes crean razonables y así  evitan golpearse y andar moreteados y encima sus padres los  vuelven a castigar por ir así, entonces ellos me

EJEMPLO 2:

  En el  trabajo como jefe de área, me equivoque en pasar sobre tiempo en  producción , mi área de trabajo estaba atrasada, mi superior me llamo atención y  dijo que si no superaba la producción iban a despedirme, entonces entre en criterio, reuní al grupo  para dar  una charla de motivación a los colaboradores  como se tenía que hacer el trabajo más rápido y dije que somos un equipo teníamos que apoyarnos, ellos accedieron a la motivación porque yo también me coloque en la línea de producción para trabajar junto a ellos y empezamos a recuperar todo lo que  se nos había atrasados y tanta  fue la motivación que  tuvimos que ese  día terminamos la producción antes que las otras líneas de producción, vino el jefe y nos felicitó a cada uno de nosotros y  frente a los  demás nos pusieron de ejemplo de cómo debe  caminar un trabajo en equipo.

EJEMPLO 3:

En un obra de barranca estuve rodeado de supervisores que hacían observaciones   sin criterios, entonces converse con  ellos cual era el procedimiento de trabajos y llegamos  a un acuerdo que trabajaríamos en unión y compartiríamos ideas






                                   Ingeniería Civil, CRUZ GARCIA, EUSEBIO - 815 A.

miércoles, 7 de noviembre de 2018

sesion 08 Inteligencia emocional

MAPA CONCEPTUAL SOBRE PERCEPCIÓN EMOCIONAL




EUSEBIO CRUZ GARCIA - INGENIRIA CIVIL - TUNO TARDE - AULA 815-A

lunes, 29 de octubre de 2018

Semana 07 INTELIGENCIAS MÚLTIPLES


 Inteligencia Multiples




Resultado de imagen para inteligencia multiple

      

La hipótesis de la inteligencias múltiples  es un modelo de concepción de la mente propuesto en 1993 Howard Gardner. 
Son 8 tipos de inteligencia Múltiple según como se muestra en el recuadro superior,La investigación de Howard Gardner ha logrado identificar y definir ocho tipos de inteligencia distintas.
 Debería propagar mas este tipo de inteligencia múltiples y que se  sepa lo importante para poder explotar a los jóvenes en su potencial de capacidades.



PROYECTO DE NEGOCIO INNOVADOR
VENTAS DE VINOS



1. Objetivos del proyecto y presentación de emprendedora

El negocio principal es la producción y venta de vinos y ademas ser dueño de una barrica  guardada en la bodega original de la casa y a si construir una fabrica de vinos.

Nuestro objetivo

Nuestro objetivo es promover el mercado peruano y dar trabajo a muchos de nuestros compatriotas

2. actividad de empresa.

Nuestro negocio es crear un amplio mercado y nuestro producto sea distribuido por todo el peru y tambien llegar a exportar todo esto es posible en un proceso de alta calidad para lograr nuestro 
propósitos.

3. El Mercado.

LLegar a nuestro consumidores , mantener nuestro producto en lo alto del mercado y poder crecer como empresa emprendedora.

4. Comercialización.

Sera comercializado en botellas de vidrio porque  de esta manera se conserva el buen vino añejo.



clasificación de los vinos italianos





5. Producción.

Se prevalece varios tipos de procesos en los sabores (borgoña,tinto y rosse)




Resultado de imagen para tipos de vinos peruanos



6. localización.

En todos los supermercados del perú




Resultado de imagen para tienda supermercados de vinos


7. Personas consumidoras.
  
Mayores de edad
genero masculino y femeninos



8. financiación.

Recursos propios






Eusebio Cruz Garcia
Ingenieria civil-26 aula-815
















































viernes, 19 de octubre de 2018

SEMANA 06 ,ESTILOS DE VIDA SALUDABLE



                      ESTILOS DE VIDA SALUDABLE


Hay diferentes estilos ,per  esta razón  nos hace  que nuestros comportamiento y actitudes que realizamos para  mantener un cuerpo sano y vida sana de una forma adecuada.
    por ello es importante la alimentación,dormir a sus horas , realizar ejercicios, beber agua y una caminata diaria para que nuestros organismo se encuentre en perfectas condiciones.



  



INGENIERÍA CIVIL,EUSEBIO CRUZ GARCIA
 AULA 815-A